Blog

La lana de oveja como aislamiento en construcción

  |   Materiales

Recientemente nos han pedido información sobre algunas de las experiencias en el uso de la lana de oveja como aislante en la construcción en las que han participado miembros de nuestro equipo y de la ONG multihabitar, organización impulsora de la utilización de la lana de oveja como aislamiento en Extremadura, que a su vez ha colaborado con otras organizaciones para llevar estas técnicas de construcción a otros lugares del mundo donde la lana también sea un recurso local.  Esta información se integrará en un documento de buenas prácticas y usos novedosos de este material, que formará parte de un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar, investigar y replicar dichos usos aquí y en otros lugares. Nosotros consideramos que este esfuerzo es necesario y beneficioso. En este post nos centraremos en argumentar los beneficios de su uso en construcción así como de la pertinencia de investigar y producir con garantías este producto desde los lugares donde se encuentra la materia prima.

Lana de oveja merina negra producida por Merineando  y transformada por Laneras,
dos inicitaivas integradas en nuestra cooperativa ACTYVA S.Coop.

¿Lana en bruto o lana tratada?

 

La lana de oveja es un producto de origen animal que se obtiene cada año en la época de esquileo de los rebaños. Este material ha sido utilizado a lo largo de toda la historia de la humanidad no sólo para proteger el cuerpo de la temperatura ambiente sino también para otros usos como relleno de colchones o aislamiento de las construcciones. En el caso de su uso en construcción, originalmente se usaba en bruto, sin lavar, dando una salida como producto útil a aquella lana de fibra corta (puncha) que no es apta para la realización de tejidos. Este uso de la lana en bruto, daba buenos resultados en zonas de latitudes altas, pero en climas más templados y húmedos eran habituales los ataques de larvas de polillas. Otro problema era el apelmazamiento de la lana. En la actualidad existen tratamientos a través de baños en sales de bórax (sustancia natural) o piretroide de síntesis, cuya eficacia como insecticidas y retardante del fuego ha quedado comprobada[1]. Para evitar el asentamiento de la lana en las cámaras se han desarrollado nuevos formatos y formas de aplicación. Estos formatos van desde la lana a granel para ser insuflada con máquinas como las de la celulosa, a mantas de fieltro o placas.

 

Respecto al lavado de lana, etapa imprescindible para quitar las impurezas acumuladas en las fibras (polvo, grasa, sangre, etc), el proceso es identico al que se realiza para la fabricación de los ovillos. Este proceso ha conocido una importante evolución desde la revolución industrial con la creciente mecanización del sector textil. Sin embargo, numerosos lavaderos en España y en Europa han tenido que cerrar en las últimas decadas debido a los elevados costes de tratamiento de sus aguas residuales.

 

A través de recientes proyectos de investigación como el Life WDS, se estan desarrollando nuevas técnicas de lavado que permiten reducir las cargas contaminantes de los efluentes del lavado de la lana, así como las cantidades de energia y de agua necesaria. Estas nuevas técnicas permiten además la valorización de los subproductos resultantes del lavado como la grasa (lanolina) que tiene múltiples aplicaciones (cosméticos, farmaceuticos, etc) y el polvo, con alto contenido en fibras vegetales, que tiene usos en agricultura.

¿Por qué elegimos la lana de oveja como aislamiento en construcción?

 

 

Propiedades de la lana de oveja en comparación con otro aislante convencional:

 

Propiedad Lana de oveja a granel Poliuretano
Densidad ρ (kg/m3) 15-30 20-50
Conductividad λ (W/m.K) 0,035-0,045 0,024 – 0,030
Calor específico c (J/kg.K) 1000-1800 1400-1500
Resistencia a la difusión de vapor de agua µ (sin unidad) 1-2 30-200
Reacción al fuego (Euroclase) B-s3-d0 (*) C-s3-d0
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (CO2 eq) 0,04 4,04
Energía primaria no renovable[2] (kWh/kg) 4,08 28,33

Fuente de los datos: L’isolation Thermique Ecologiques (S.Courgey, JP Oliva, Ed. Terre Vivante, 2010) menos (*)RMT-NITA ficha técnica del aislante NITA-WOOL.

Aislamiento de una cubierta con lana de oveja en la Escuela Jarahieh (Líbano). Proyecto adaptado y construcción de la escuela: CatalyticAction. Consultoría para uso de lana de oveja: Multihabitar (María G. Javaloyes).

Características técnicas para la construcción:

 

  • Buen aislamiento térmico no solo por su baja conductividad (λ) sino por su calor específico (c) relativamente alto que refleja su capacidad a oponerse a variaciones bruscas de temperaturas (inercia térmica).

 

  • Transpirable e higroscópico (puede absorber humedad hasta el 33% de su peso sin perder sus propiedades aislantes). De esta manera ayuda a prevenir la condensación en cámaras de aislamiento y se obtienen ambientes más saludables. Es necesario que se encuentre entre materiales transpirables para evitar la humedad prolongada lo cual provocaría su pudrición.

 

  • Características acústicas interesantes en tanto que resorte.

 

  • Ligero, siendo este aislante muy apropiado en los casos de soportes de poca resistencia pues requiere una de las menores densidades entre los aislantes naturales.

 

  • Resistencia al fuego: Sensible al fuego pero no propaga la llama. No presenta riesgo si se usa con las precauciones necesarias (distancia mínima de 20cm de cualquier elemento que emita calor (ej.: conducto de chimenea), etc.).

 

Impacto social y medioambiental:

 

  • Materia prima con un ciclo de renovación de un año, de un sector ganadero al cual esta salida puede traer un complemento apreciable de ingresos.

 

  • A pesar del aumento de la cadena de producción con las fases de lavado e inmersión en tratamientos insecticidas, su ciclo de vida emite 100 veces menos Gases de Efecto Invernadero que el poliuretano y requiere 7 veces menos energía primaria.

 

  • Contaminación del agua: Los baños de tratamiento con piretroides de síntesis o borax, tóxicos para los animales acuáticos, deben ser neutralizados antes de liberarse al medioambiente. La grasa natural de la lana, la lanolina, debe ser también separada del agua antes de ser vertida a cauce público.

 

  • Gestión del fin de vida: reutilización o reciclaje en aislamiento (reintegración en el circuito de producción)

El potencial del uso de la lana de oveja en construcción en Extremadura

 

En la actualidad en España existen muy pocos productores de lana certificada para su uso como aislamiento en construcción. La reconocida marca RMT-NITA, en Santa Eulalia (Barcelona) y la recién llegada WOOL4BUILD en Canals (Comunidad Valenciana).

Rebaño de ovejas merinas blancas y negras en la sierra de Cáceres (proyecto Merineando, ACTYVA S.Coop)

Cuando hace unos meses comparecimos  en el parlamento extremeño como consultores expertos para hacer propuestas sobre la ley por aquel entonces llamada “de mejora de la eficiencia energética y las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables”, pusimos el foco en la importancia de emplear materiales no sólo de alta capacidad aislante si no también saludables y de baja huella ecológica. Remarcamos que el territorio extremeño es rico en la materia prima necesaria para un mercado de la construcción basado en dichos materiales, lo cual va en consonancia con otros programas regionales que ponen el centro del desarrollo sostenible en la economía circular. Lo que necesitamos por tanto son políticas que fomente su investigación, su industrialización y por supuesto su uso.

Retransmisión de nuestra comparecencia en el parlamento extremeño, el pasado 7 de noviembre 2018.

Entre los materiales que nombramos se encontraba la lana de oveja, un material de producción local pero que no cuenta en Extremadura con industria que la transforme en un producto final. En la actualidad es la empresa Comercial Ovinos la que comercializa prácticamente la totalidad de la producción de lana anual extremeña, parte de la andaluza y de la portuguesa. Se lamentan por limitarse a vender la materia prima en bruto, obedeciendo, dicen, a las leyes del mercado, aunque no descartan en un futuro desarrollar líneas de producción de productos finales.

 

Para que esto sea posible son necesarias políticas públicas que apoyen estas iniciativas con diversidad de estrategias que incluyan la transformación, la formación, la comunicación…en estas nuevas técnicas. Recientemente, La nueva Ley 11/2019, de 11 de abril, de promoción y acceso a la vivienda de Extremadura[1] hace referencia al fomento del uso de materiales naturales:

“La Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura […] fomentará la utilización de aquellos materiales autóctonos y no contaminantes que, por su composición o estructura, se adecuen mejor a las condiciones climáticas y de construcción propias de la zona en que se realice la obra, con el objeto de racionalizar el mantenimiento y evitar impactos ambientales negativos” (artículo 87).

 

Esperamos con muchas expectativas cual será la aplicación concreta de esta medida legislativa.

[1] Algunos autoconstructores siguen confiando en el uso de la lana en bruto o ligeramente lavada, aplicando algunos remedios insecticidas naturales como las hojas de lavanda o sistemas constructivos que permiten aplicar periódicamente insecticida en las cámaras. Pese a lo atractivo de la corta cadena de producción del material, la eficacia de estos remedios no ha sido suficientemente contrastada en el tiempo, y solo puede ser recomendada en contextos y circunstancias muy específicas.

 

[2] Energía incorporada o energía gris.

 

[3] Para ver el texto completo: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOE-e-2019-90456



Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad